Prognatismo mandibular: causas y tratamiento

Dr. Álvaro Sada

Cirujano Maxilofacial

Prognatismo es un término compuesto formado por las palabras griegas gnathos, que significa mandíbula, y pro, que significa adelante. Por lo que si combinamos las dos palabras, prognatismo significa «mandíbula adelante».

El prognatismo mandibular, también conocido como Clase III o mandíbula prominente, es una condición médica que consiste en el desplazamiento hacia delante de la mandíbula inferior respecto al maxilar superior.

Esta condición puede causar algunos problemas tanto funcionales como estéticos. En términos de función, puede dificultar el habla, la masticación y la respiración. También puede hacer que sea más difícil cerrar los labios correctamente. Desde el punto de vista estético, puede hacer que el perfil facial se vea asimétrico.

El prognatismo puede clasificarse en dos tipos: prognatismo mandibular y deficiencia maxilar. En el prognatismo mandibular, la mandíbula tiene una mayor proyección anteroposterior, lo que significa que está más avanzada en relación con la posición normal. En la deficiencia maxilar, el maxilar superior es demasiado pequeño o está poco desarrollado.

CAUSAS

Las causas del prognatismo pueden clasificarse a grandes rasgos en factores genéticos y ambientales.

  • Causas genéticas: el prognatismo puede heredarse de padres con la misma afección. Afecciones genéticas como la acromegalia, un trastorno hormonal poco frecuente, y la fibromatosis gingival hereditaria, un trastorno autosómico dominante, también pueden causar prognatismo. Un ejemplo típico de antecedentes familiares son los Borbones, con una herencia autosómica dominante que predispone al prognatismo.
  • Causas ambientales: chuparse el dedo de forma prolongada, respirar por la boca y morderse las uñas de forma crónica durante la infancia puede provocar una mala alineación dental y maxilo-mandibular, lo que conduce al prognatismo. Los traumatismos en la cara o la mandíbula, como la fractura de mandíbula o de huesos faciales, también pueden causar prognatismo.

Otros factores que pueden contribuir al desarrollo del prognatismo son los desequilibrios hormonales, el crecimiento anormal de los huesos faciales y ciertas afecciones médicas como el síndrome de Crouzon, un raro trastorno genético que afecta al desarrollo óseo.

TIPOS DE PROGNATISMO MANDIBULAR

Existen tres tipos de prognatismo:

Crecimiento excesivo mandibular (hiperplasia mandibular sagital)

El crecimiento excesivo de la mandíbula, también conocido como hiperplasia mandibular sagital, es una afección en la que la mandíbula crece demasiado hacia delante, lo que provoca que ésta sobresalga. Esta afección es una clase III, pero está causada específicamente por el crecimiento excesivo de la mandíbula en lugar de por un problema de posición relativa entre el maxilar y la mandíbula.

La hiperplasia mandibular sagital puede causar una serie de problemas funcionales, como dificultad para morder, masticar y hablar, así como problemas estéticos. Esta afección también puede provocar maloclusión, que es una desalineación de los dientes y los maxilares que puede agravar aún más los problemas funcionales.

Falta de crecimiento del maxilar superior (hipoplasia maxilar sagital)

La hipoplasia maxilar sagital, también conocida como retrusión o deficiencia maxilar, es una afección en la que el maxilar superior no crece lo suficiente hacia delante, lo que provoca un retroceso o retrusión del maxilar superior y que la mandíbula sobresalga, aunque en realidad tenga un tamaño normal.

Esto puede causar una serie de problemas funcionales, como dificultad para morder, masticar y hablar, así como problemas estéticos como una sonrisa «gingival» o falta de simetría facial.

La hipoplasia maxilar sagital puede deberse a diversos factores, como la genética, los traumatismos faciales y ciertas afecciones médicas. El tratamiento de esta afección suele consistir en ortodoncia, que puede incluir aparatos de ortodoncia u otros dispositivos para colocar los dientes en la posición adecuada. En algunos casos, puede ser necesaria la cirugía maxilar para reposicionar el maxilar superior y corregir el problema esquelético subyacente mediante la cirugía ortognática.

Combinación de hiperplasia mandibular con hipoplasia maxilar sagital

Algunos pacientes pueden presentar ambas malformaciones: tanto prognatismo mandibular como hipoplasia maxilar; en estos casos, el menor desarrollo del maxilar propicia un mecanismo de compensación en la mandíbula, por lo que ambas estructuras óseas deben corregirse a la vez con una cirugía ortognática bimaxilar.

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar estas asimetrías dentofaciales, el cirujano maxilofacial debe utilizar una combinación de anamnesis completa, exploración clínica y , diagnóstico por imagen.

Durante el examen clínico, el cirujano inspeccionará visualmente la cara y los maxilares y evaluará la posición de los dientes, la mordida y la alineación maxilo-mandibular. También puede pedir al paciente que realice determinados movimientos o ejercicios para evaluar la amplitud de movimiento de la mandíbula.

Se utilizarán imágenes diagnósticas como radiografías, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas para evaluar la posición maxilo-mandibular y dental y así valorar cualquier problema esquelético subyacente que pueda estar contribuyendo a la afección.

TRATAMIENTO DEL PROGNATISMO MANDIBULAR

Las opciones de tratamiento del prognatismo en edad adulta varían en función de la gravedad de la patología y de las necesidades específicas del individuo. En algunos casos, puede recomendarse un tratamiento de ortodoncia, como aparatos o alineadores transparentes, para corregir la alineación de los dientes y los maxilares. En los casos más graves de prognatismo, suele ser necesaria la cirugía ortognática para reposicionar los huesos maxilares y mejorar su alineación.

Previamente a la cirugía se realiza una planificación virtual del caso, obteniendo una férula quirúrgica que determinará la posición final de los huesos en la intervencion.

El cirujano realizará una osteotomía mandibular bilateral, recolocación mandibular según la férula quirúrgica y fijación de los segmentos mediante placas de osteosíntesis.

Esta intervención tiene una duración media de 2 horas y media, aunque puede variar dependiendo de la gravedad del caso. Se llevará a cabo con anestesia general por lo que se requerirá al menos, un día de hospitalización.

¿POR QUÉ DEBERÍA TRATARME?

Es importante tratar el prognatismo mandibular o maloclusión de clase III porque puede causar diversos problemas dentales y de salud, especialmente si no se trata. Algunos de los problemas más comunes asociados con el prognatismo mandibular incluyen:

Maloclusión: el prognatismo mandibular ocasiona una desalineación de los dientes y los maxilares, lo que provoca una maloclusión o una mala mordida. Esto puede causar dificultades para masticar, hablar y respirar, así como desgaste y daños en los dientes.

Trastornos de la articulación temporomandibular (TTM): el prognatismo mandibular puede someter a tensión a la articulación temporomandibular (ATM), que conecta la mandíbula con el cráneo. Esto puede causar dolor, rigidez y otros síntomas asociados a los TTM.

Problemas estéticos: el prognatismo mandibular puede causar problemas estéticos. Esto puede provocar problemas de autoestima y afectar a la calidad de vida de la persona.

El tratamiento del prognatismo mandibular suele incluir ortodoncia, cirugía mandibular o una combinación de ambas, dependiendo de la gravedad y la causa subyacente del problema. Un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden ayudar a evitar que la afección empeore y minimizar el riesgo de desarrollar problemas dentales y de salud asociados.

POR QUÉ ELEGIR PROFESOR SADA

Nuestro Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial está liderado por el Dr. Álvaro Sada, Médico especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial vía MIR, Doctor Cum Laude en Medicina, Título de Experto en Cirugía Ortognática por la UIC y Máster en Medicina Estética por la UCM. A su vez, es Coordinador de Cirugía Maxilofacial en Quirónsalud Toledo y forma parte del equipo de Cirugía Maxilofacial en el Hospital La Luz.

El Dr. Sada forma parte de la 3ª generación de una reconocida familia de Cirujanos Maxlilofaciales en nuestro país. Es nieto del Dr. Víctor Sada, quien fue Fundador y Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Maxilofacial; y es hijo del Dr. Jose María Sada, quien fue Profesor Titular de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, y Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital de la Zarzuela y la Clínica La Luz.

El Dr. Álvaro Sada toma el testigo para seguir cumpliendo los valores familiares de excelencia, ética profesional y transparencia con el paciente. 

Artículos Relacionados

Artículos Relacionados

Estaremos encantados de atenderte.

 

70 años de experiencia y nuestra continua búsqueda de la excelencia nos avalan para garantizar que con nosotros recibirás los mejores cuidados posibles.

Pide ahora tu cita sin compromiso en nuestra clínica de Aravaca (Madrid) y da el salto de calidad de vida que te mereces.

¿Cómo te podemos ayudar?