Cirugía maxilofacial: patologías y tratamientos

Dr. Álvaro Sada

Cirujano Maxilofacial

La cirugía maxilofacial es una especialidad médico-quirúrgica que trata todas las patologías relacionadas con las estructuras faciales. El cirujano maxilofacial realiza diferentes tipos de técnicas quirúrgicas dependiendo de la patología que padezca el paciente. A continuación vamos a enumerar estas patología y la técnicas utilizadas para cada una de ellas.

Patologías y técnicas quirúrgicas en cirugía maxilofacial

1. Deformidades y malformaciones de la mandíbula: las patologías como la retrognatia (mandíbula hacia atrás) o el prognatismo (mandíbula hacia adelante), se pueden corregir con cirugía ortognática. El objetivo de este tipo de cirugía es corregir deformidades y malformaciones en la mandíbula y el rostro, así como para tratar problemas de mordida, asimetrías faciales o problemas respiratorios relacionados con la estructura ósea de la cara.

2. Trastornos de la articulación temporomandibular (TTM): los trastornos de la ATM pueden causar dolor, limitación de movimiento y chasquidos en la mandíbula. El cirujano maxilofacial puede realizar procedimientos quirúrgicos, como la artroscopia mínimamente invasiva para aliviar los síntomas y restaurar la función normal de la mandíbula.

3. Tumores de cabeza y cuello: los tumores de cabeza y cuello son crecimientos anormales de células en los tejidos de la cabeza y el cuello. Estos tumores pueden ser benignos o malignos y pueden afectar áreas como la boca, la garganta, las glándulas salivales, los huesos faciales y el cuello.

El cirujano maxilofacial extirpa los tumores de cabeza y cuello y reconstruye los tejidos afectados. En función del tipo y la localización del tumor, es posible que se requieran técnicas de reconstrucción avanzadas para recuperar tanto la apariencia como la funcionalidad de estas áreas. Entre estas técnicas se incluyen la reconstrucción de los tejidos blandos y la reconstrucción de la mandíbula, entre otras.

4. Malformaciones en el cráneo y la cara: en caso de malformaciones congénitas o adquiridas en el cráneo y la cara, como el labio leporino y paladar hendido, el cirujano maxilofacial realiza una cirugía reconstructiva craneofacial para mejorar la función y la apariencia facial.

5. Problemas de glándulas salivales y mucosa oral: estos problemas pueden incluir tumores, cálculos salivales, infecciones o enfermedades autoinmunes que afectan las glándulas salivales. La cirugía maxilofacial puede implicar la extirpación de las glándulas salivales afectadas, el drenaje de los cálculos salivales, la eliminación de tumores o la reconstrucción de los tejidos afectados. El objetivo de la cirugía es aliviar los síntomas y mejorar la función de las glándulas salivales y la mucosa oral.

La cirugía de la glándula parótida es un procedimiento quirúrgico que se realiza para tratar afecciones o tumores en la glándula parótida, la cual es la glándula salival más grande ubicada en la parte lateral de la cara, por delante y debajo de la oreja.

6. Fractura faciales: son traumatismos faciales que pueden ocurrir como resultado de accidentes automovilísticos, caídas, lesiones deportivas u otros tipos de traumas. El cirujano maxilofacial utiliza técnicas de fijación interna para estabilizar los huesos fracturados, así como de reconstrucción ósea, reparación de tejidos blandos y restauración estética.

7. Muelas del juicio: si la muela del juicio no puede erupcionar completamente y queda atrapada parcial o completamente debajo de las encías (erupción parcial o impactación), o no se puede limpiar con facilidad puede llevar a la acumulación de bacterias y, finalmente, infectarse. El cirujano maxilofacial puede recomendar la extracción de las muelas del juicio si están infectadas o antes de que causen problemas.

8. Pérdida de dientes:  la cirugía maxilofacial también se ocupa de la colocación de implantes dentales para reemplazar dientes perdidos.  El cirujano maxilofacial realiza una pequeña incisión en la encía y coloca el implante dental en el hueso. Luego, sobre el mismo, coloca una corona dental, restaurando así la función y la estética de la sonrisa del paciente.

9. Abscesos dentales: los abscesos dentales son infecciones bacterianas que se desarrollan en los tejidos que rodean el diente. El tratamiento principal para los abscesos dentales es la realización de un drenaje del absceso, para permitir que el pus salga del área infectada, eliminar el tejido infectado si es necesario y prescribir antibióticos para combatir la infección.

Cómo evaluamos a cada paciente

El estándar médico para evaluar a un paciente incluye dos componentes principales: la anamnesis y la exploración física. Estos dos procesos proporcionan información crucial para establecer un diagnóstico preciso y determinar el tratamiento más adecuado.

Anamnesis: la anamnesis implica recopilar información sobre la historia médica del paciente, sus síntomas actuales y cualquier antecedente relevante. Durante esta etapa, el médico realiza preguntas específicas para obtener detalles sobre el problema de salud, como la duración de los síntomas, la progresión, los factores desencadenantes y cualquier tratamiento previo realizado. Algunos aspectos clave a tener en cuenta durante la anamnesis son: motivo de consulta del paciente, historia médica previa, antecedentes familiares, hábitos de vista e historia psicológica. Estos detalles proporcionan al médico una visión más completa del problema y ayudan a guiar la evaluación y el diagnóstico.

Exploración física: la exploración física es el examen físico realizado por el médico para evaluar los signos vitales y examinar los sistemas y áreas del cuerpo relacionadas con el problema de salud del paciente.

Las pruebas de imagen, como la ortopantomografía y la resonancia magnética, son pruebas complementarias que se utilizan para obtener información adicional sobre el estado de la estructura maxilofacial y apoyar el diagnóstico. Estas pruebas permiten visualizar imágenes detalladas de los huesos, los tejidos blandos y las estructuras anatómicas relacionadas. Algunas situaciones en las que se pueden utilizar estas pruebas incluyen:

  • Ortopantomografía (Orto): esta radiografía panorámica de los maxilares se utiliza comúnmente para evaluar la posición y la salud de los dientes, así como para identificar problemas dentales, como la erupción de las muelas del juicio o las caries.
  • Resonancia magnética (RM): la resonancia magnética utiliza imanes y ondas de radio para obtener imágenes detalladas de los tejidos blandos y las estructuras anatómicas. Se puede utilizar para evaluar diferentes condiciones en la región maxilofacial, como tumores, trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), malformaciones congénitas o lesiones traumáticas.

Una vez que se ha completado la anamnesis y la exploración física, el médico utilizará la información recopilada para establecer un diagnóstico. El diagnóstico puede implicar la identificación de la enfermedad o condición subyacente responsable de los síntomas del paciente. Posteriormente, se determinará un plan de tratamiento que puede incluir medidas conservadoras, medicamentos, intervenciones quirúrgicas u otras terapias específicas según el diagnóstico.

Postoperatorio en Cirugía maxilofaciaL

Tras una cirugía maxilofacial, es importante seguir las indicaciones y recomendaciones del cirujano maxilofacial para un adecuado postoperatorio. Éstas pueden variar según la gravedad de la patología y el tipo de cirugía realizada. Las consideraciones generales sobre medicaciones y recomendaciones más comunes en el postoperatorio de la cirugía maxilofacial son:

  • Analgésicos para controlar el dolor después de la cirugía.
  • Antibióticos para prevenir o tratar infecciones postoperatorias.
  • Mantener una buena higiene oral después de la cirugía.
  • Llevar una dieta blanda durante los primeros días después de la cirugía.
  • Evitar realizar actividades físicas intensas durante las primeras semanas después de la cirugía para evitar complicaciones y favorecer una cicatrización adecuada.
  • Evitar el contacto directo con el agua durante los primeros días y mantener las incisiones limpias y secas.
  • Asistir a todas las citas de seguimiento con el cirujano.

Estas medicaciones y recomendaciones son importantes para garantizar y favorecer una adecuada y pronta recuperación del paciente.

POR QUÉ ELEGIR PROFESOR SADA

Nuestro Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial está liderado por el Dr. Álvaro Sada, Médico especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial vía MIR, Doctor Cum Laude en Medicina, Título de Experto en Cirugía Ortognática por la UIC y Máster en Medicina Estética por la UCM. A su vez, es Coordinador de Cirugía Maxilofacial en Quirónsalud Toledo y forma parte del equipo de Cirugía Maxilofacial en el Hospital La Luz.

El Dr. Sada forma parte de la 3ª generación de una reconocida familia de Cirujanos Maxlilofaciales en nuestro país. Es nieto del Dr. Víctor Sada, quien fue Fundador y Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Maxilofacial; y es hijo del Dr. Jose María Sada, quien fue Profesor Titular de Cirugía Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, y Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital de la Zarzuela y la Clínica La Luz.

El Dr. Álvaro Sada toma el testigo para seguir cumpliendo los valores familiares de excelencia, ética profesional y transparencia con el paciente. 

Artículos Relacionados

Artículos Relacionados

Estaremos encantados de atenderte.

 

70 años de experiencia y nuestra continua búsqueda de la excelencia nos avalan para garantizar que con nosotros recibirás los mejores cuidados posibles.

Pide ahora tu cita sin compromiso en nuestra clínica de Aravaca (Madrid) y da el salto de calidad de vida que te mereces.

¿Cómo te podemos ayudar?